Oficina de Turismo
+34 661 92 10 45Si dispones de más de un día para tu estancia en Almadén, te proponemos un plan para que no te dejes ningún lugar por visitar.
Dedicaremos el primer y segundo día a visitar los lugares relacionados con la declaración de Patrimonio Mundial y la arquitectura religiosa y popular, el tercer día lo dedicaremos a la naturaleza.
Uno de los lugares que no puedes perderte es la visita al Parque Minero. La visita te llevará toda la mañana o toda la tarde, dependiendo del horario que elijas.
Pero no podrás comprender la vida de Almadén si no completas tu visita con otros puntos de interés.
Te proponemos los siguientes recorridos según que la visita al Parque Minero la realices por la mañana o por la tarde.
Visita al Parque Minero por la mañana
Terminarás esta visita sobre las 13:00 horas, una hora ideal para aprovechar y visitar algunos de los establecimientos de restauración locales.
Visita al Parque Minero por la tarde
Por la tarde te proponemos que visites los lugares mostrados a continuación.
1. Comienza por la Plaza de Toros, allí encontrarás la Oficina de Turismo donde te podrán dar información detallada de Almadén y su comarca. En la propia plaza podrás visitar el Centro de Interpretación del Geoparque de Volcanes de Calatrava - Ciudad Real y en breve el Centro de Interpretación de la Comarca de Almadén. Pero no podemos olvidar que estamos en una plaza de toros, por lo que no dejes pasar la ocasión de pisar su albero y la capilla de los toreros. Si eres aficionado a los toros, puedes completar la visita con el Museo Taurino, donde recorreremos la historia de los toreros locales y de la propia plaza. Y ya que estás ahí, ¿por qué no disfrutar de una parada en el restaurante del hotel para degustar algún producto local?
Oficina de Turismo
+34 661 92 10 452. Desde la Plaza de Toros nos dirigiremos al Real Hospital de Mineros de San Rafael. Este edificio es también propiedad de Minas de Almadén y alberga el archivo histórico de la empresa. Pero anteriormente fue hospital y conoceremos su historia y las enfermedades de los mineros. En su primera planta haremos un recorrido por la vida local de Almadén, sus costumbres, sociedad, cultura, tradiciones. No dejes de visitar el precioso jardín interior del edificio.
Hospital de Mineros - Parque Minero
+34 926 26 50 023. Desde el hospital, y a escasos 100 metros puedes visitar las ruinas de la Real Cárcel de Forzados. En su centro de interpretación conocerás la vida de los forzados que trabajaron en la mina. Además de las ruinas podrás visitar el Museo Histórico Minero Francisco Pablo Holgado y el conjunto de arqueología industrial de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de la Universidad de Castilla La Mancha.
En el caso de que tu visita al Parque Minero sea por la tarde, es tan simple como comenzar tu visita por la mañana por la Plaza de Toros, Real Hospital de Mineros y Real Cárcel de Forzados.
Si dispones de más de un día para tu estancia en Almadén, te proponemos un plan para que no te dejes ningún lugar por visitar.
Dedicaremos el primer y segundo día a visitar los lugares relacionados con la declaración de Patrimonio Mundial y la arquitectura religiosa y popular, el tercer día lo dedicaremos a la naturaleza.
En este segundo día vamos a dedicarnos a recorrer el casco antiguo y la arquitectura religiosa y popular. Aquí puede ser de tu utilidad las Audio-Guías Si te gusta “investigar” por tu cuenta, aunque siempre tienes la opción de contratar el servicio de guía o informador turístico. Recuerda que en muchos puntos del recorrido vas a poder hacer uso de las Audio-Guías escaneando el código QR.
¿Sabías que en Almadén existen más de 80 lugares protegidos porque tienen algún valor excepcional?
En el siguiente botón puedes descargarte la ficha de cada uno de ellos.
En este segundo día nos vamos a centrar en los recorridos por el casco histórico de Almadén, la calle Mayor, las Iglesias, y otros edificios más modernos.
4. Partiremos de la Plaza Waldo Ferrer, frente a la Plaza de Toros y tomaremos la calle Sacerdote Ángel Muñoz hasta llegar a la Plaza de Jesús, donde dejamos a nuestra derecha la Iglesia de Santa María de la Estrella. Normalmente está abierta por su entrada lateral. Después de visitarla cruzaremos para tomar la calle Mayor y en ella comenzaremos a encontrarnos con edificios protegidos. Te detallo sus números para que los puedas localizar: 118, 116, 111,105, 104, 98, 85, 78, 11 y 1.
5. Habrás llegado a la Plaza de la Constitución. Este punto es la puerta de entrada al casco histórico de Almadén. En la misma plaza encontrarás una Iglesia pequeñita, la Iglesia de San Juan que se puede visitar concertando una cita con el cura párroco. La calle a la derecha es la calle Mayor de San Juan. Nada más comenzar el recorrido nos vamos a encontrar con los números 2 y 3. En esta calle, de las más antiguas de la población, encontraremos una relación amplia de viviendas protegidas. En el catálogo puedes encontrar una explicación del porqué. Los números son 6, 8, 10, 16,23, 25, 26, 34, 36, 37, 41, 42, 47, 52, 54, 62, 64, 73, 77, 78, 81, 83, 88, 90, 93, 96, 98, 100, 102.
6. En este recorrido habrás encontrado algunas casas grandes de gran importancia. Al llegar al número 39 encontrarás la Casa de Betancourt, ahora un hotel restaurado de una gran casa solariega y que se puede visitar.
Seguiremos nuestro recorrido por la calle Mayor de San Juan y un poco más adelante en el lado izquierdo encontrarás unas escaleras que ascienden hacia el Castillo de Retamar. Al final de las escaleras encontrarás un pasaje estrecho y accederás a la plazuela del Castillo. En ese entorno, además del propio castillo los números 10, 8, 6 y 6D junto con el 12 que se encuentra en la esquina, tiene su catalogación por la relación con la historia del castillo.
Te recomendamos concertar la visita al castillo con un guía para poder disfrutar de la excelente panorámica de toda la localidad y el paisaje que nos rodea.
7. Ahora volveremos a la calle Mayor de San Juan para continuar con nuestro recorrido. A pocos metros y en el lado derecho encontraremos el edificio de la antigua Academia de Minas, primer centro en España donde se formaron ingenieros. Actualmente se encuentra en fase de rehabilitación interior.
Continuando con nuestro paseo y la revisión de la numeración de las viviendas, alcanzaremos el número 75, donde encontramos una de las casas más antiguas de Almadén. Se trata de la Casa de los Fúcares, actualmente un hotel boutique pero que se puede visitar concertando cita con el dueño.
Al final de nuestro recorrido por la calle Mayor de San Juan encontraremos a nuestra derecha los restos de una puerta de entrada a un edificio de gran importancia en su época, la Casa de la Superintendencia. Podrás ver como era en un panel explicativo que se encuentra dentro de la plaza a la que da acceso.
8. Te encuentras en uno de los puntos más altos de la ciudad, y origen del desarrollo urbano de Almadén. Por eso en ese punto se construyó la primera iglesia, la de San Sebastián. En el código QR puedes encontrar una explicación detallada. Puedes obtener una vista completa del Parque Minero.
Vamos a abandonar la plaza y descender por la calle Granados y accederás a la Plaza de Escosura. Está fue la primera plaza pública de Almadén y en ella se encontraba el Ayuntamiento. Hoy en día aparecen como protegidas las viviendas que están en los números 1, 18 y 20 junto al de la calle Granados 1.
Toda esta plaza es un espacio protegido.
9. Nos adentramos ahora en otra parte del casco histórico, una serie de calles estrechas que recuerdan a las antiguas poblaciones árabes como un pequeño laberinto. Desde la Plaza Escosura nos dirigimos hacia el sur por la calle, la primera calle a la izquierda es Guillermo Sánchez Martín. En ella están los números 2, 12 y 27 como representación de viviendas antiguas. Busca la calle Torno de Castro y continua por la calle Sauco, y comprobarás esa irregularidad geométrica típica de las urbes árabes. Debes haber llegado a la calle Jacinto Benavente, dejando a tu izquierda unas escaleras de subida. Asciende por ellas y al final encontrarás la calle Cervantes, y en su número 4 la vivienda donde se alojó Miguel de Cervantes en su estancia en Almadén.
Hemos vuelto a la Plaza de la Constitución y abandonamos el casco histórico para dirigirnos a la parte más moderna de Almadén.
Volvemos sobre nuestros pasos por la Calle Mayor hasta la Plaza de Jesús, para ir a buscar el edificio anexo a la puerta lateral de la iglesia. Encontraremos el mercado municipal como ejemplo de construcción típica de principios del siglo XX con las estructuras metálicas de su cubierta.
Continuaremos por la calle Ramón y Cajal, hasta el final de esta. Es el encuentro de dos carreteras, la que se dirige a Extremadura o la que te lleva hacía Ciudad Real.
A tu derecha encontrarás la Ermita de la Virgen de Fátima con su código QR que te explica su origen y cambios históricos. Junto a ella podrás ver un enorme chalet, es el antiguo chalet del ingeniero de las minas. Sirviendo de separación a los dos caminos está el chalet del Consejo de Administración de la Mina de Almadén y a otro lado derecho de la carretera el chalet del Director de la Mina. Con este tipo de edificación puedes hacerte una idea de la importancia que el establecimiento minero ha tenido en Almadén y en España.
Volveremos por la calle Ramón y Cajal y a nuestra izquierda podremos localizar un edificio de ladrillos, que era la Central Eléctrica de Minas de Almadén.
Este último día lo dedicaremos a los recorridos de naturaleza. En la sección de puedes encontrar diferentes rutas para hacer a pie, en bicicleta y la parte inicial de la ruta del azogue.
10. En Almadén existen dos puntos desde los que se visualiza toda la localidad y sus elementos fundamentales.
El primero es el mirador de la Fuente Vieja, ubicado al final de la Avenida de la Concordia. Tienes una vista desde el norte de Almadén, dejando a tu derecha la mina, el camino de acceso a Andalucía y en lo alto de la cima la ermita de la "Virgen del Castillo".
Mirador de la Fuente Vieja (mirador norte)
El otro mirador se encuentra en el lado opuesto, es el mirador de "las canteras"
11. Ruta de los Nenúfares.
Podrás hacerla a pie o en bicicleta. La ruta tiene una longitud de 10,5 kilómetros y engloba dos partes bien diferenciadas y con un alto interés natural: por un lado la vertiente norte de la sierra de Cordoneros, y por otro el río Valdeazogues. La primera parte de la ruta se desarrolla por la ladera de la sierra, y en la segunda parte siguiendo el curso del río llegaremos hasta unas escondidas tablas de agua en un paraje de una enorme belleza.
Desde el punto de vista natural y del paisaje, se trata de una ruta de un enorme valor pues prácticamente todo su recorrido está incluido en espacios naturales protegidos con la categoría ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).
Como lugares donde alojarse y donde comer, en Almadén existe una amplia variedad de establecimientos donde descansar y donde degustar la comida típica de la Comarca, así como la posibilidad de realizar otras actividades tales como visitas a museos, rutas a caballo…
Punto 1. Almadén, inicio de ruta
Por la calle Párroco Isidoro Castellanos salimos de la población por el camino de Puerto Revuelo, que nos conducirá hacia la sierra de Cordoneros. Seguiremos por el camino principal, entre corrales dedicados a la ganadería.
Punto 2. Cruce de caminos
Seguimos por el camino de la derecha con buen firme. Ascenderemos un repecho y nos iremos adentrando en la sierra de Cordoneros. Nos encontraremos con varias intersecciones de caminos que ignoraremos, siguiendo por el principal con buen firme.
A pocos metros nos encontramos con una bifurcación de caminos, debiendo seguir por el camino de la izquierda, en buen estado. A partir de aquí saldrán varios caminos que ignoraremos hasta el siguiente punto.
Punto 3. Alcornocal
Llegaremos a un punto en el que las repoblaciones de pinos dan paso a un bonito alcornocal, desde donde se tienen unas estupendas vistas pudiendo contemplar el típico paisaje de la comarca Montesur, en el que predominan las dehesas sobre onduladas colinas. Además, existe la posibilidad de observar fauna propia de la sierra, como aves rapaces (águila y buitre).
Ignoraremos un primer camino que nos sale a la izquierda y llegaremos a una bifurcación, en la cual seguiremos por el camino de la izquierda.
Punto 4. Explotación ganadera
Dejamos atrás el alcornocal y nos encontramos una explotación ganadera con edificios en ruinas. En este punto giraremos a la izquierda e iniciaremos un descenso hacia la carretera CM-424, abandonando la sierra. Desde aquí tenemos excelentes vistas del mar de dehesas y sierras de la comarca hacia el norte.
Punto 5. Carretera CM-424
Tras el descenso desde la sierra de Cordoneros llegamos a la carretera que une los municipios de Almadén y Almadenejos. Al llegar a la carretera debemos seguirla hacia la derecha en dirección a Almadenejos, hasta llegar al puente sobre el río Valdeazogues.
Punto 6. Puente sobre el río Valdeazogues
Justo antes de llegar al puente tomaremos el camino que sale a la izquierda (antigua carretera), donde podemos hacer una parada y realizar un recorrido a pie por el puente y observar el río Valdeazogues. Se trata de un puente de cuatro ojos, construido en piedra con arcos de medio punto de ladrillo y tajamares semicirculares.
Las aguas del río se remansan y forman tablas donde poder practicar el deporte de la pesca por la existencia de especies como el black-bass y el barbo, y con suerte poder observar aves acuáticas como ánades y garzas reales.
Punto 7. Cruce de caminos
Vamos por la antigua carretera y en el cruce de caminos que nos encontramos debemos tomar el camino de la derecha, en dirección al puente sobre el arroyo. Nada más cruzar el arroyo continuamos por el camino de la derecha, en dirección hacia el Molino de los Ferreras.
Punto 8. Molino de los Ferreras
Nos encontramos junto al Molino de Peñatejada, popularmente conocido como Molino de los Ferreras, junto al cauce del río Valdeazogues. Se trata de un edificio de dos plantas, la baja destinada a las labores propias del molino y la planta alta para vivienda. Junto a la ruta se puede observar el caz del molino, conducción de agua derivada del río varios metros aguas arriba, para subir el agua y provocar una caída con suficiente fuerza para el movimiento de las piedras del molino.
Estos antiguos molinos de agua se encuentran por muchos ríos de la comarca y representan un importante legado arquitectónico y cultural que merece ser recuperado.