Día 16 de enero
En un origen pagano, las fiestas celebraban el solsticio de Invierno y se honraba al Sol. Con las hogueras, su fuego simbolizaba la purificación y la renovación, además de rendir homenaje a los animales. Estos eran fundamentales en la vida diaria, porque servían para el trabajo y transporte en las tareas agrícolas y constituían parte del alimento.
Con el establecimiento de la religión cristiana, la celebración litúrgica del 17 de Enero, se vinculó a San Antonio Abad, patrón de los animales.
Cuenta la historia que durante la austera vida que San Antonio Abad llevó, su amor por la naturaleza le mostró el camino a descubrir la sabiduría y amor divinos.
Ahí adquirió la costumbre de bendecir los animales y las plantas.
La leyenda dice que en un determinado momento, se le acercó una jabalina con sus jabatos, que tenían ceguera, y San Antonio los curó. Por ello en sus imágenes, siempre se representa con el cerdo o “guarrillo de San Antón”.
La tradición relata que los campesinos rogaban a San Antonio Abad, que protegiera sus animales de enfermedades, y de los ataques de otros animales.
La noche de antes se celebra una hoguera y se elaboran unos bollos de anís para aliviar los males de "la barriga".
Día 31 de enero
Al igual que la anterior, esta fiesta de origen celta era la fiesta de la luz que reflejaba la esperanza de la primavera y cómo los días eran cada vez más largos. El fuego y la purificación son un aspecto muy importante de esta festividad puesto que Brighid es la diosa de la salud y está asociada a la curación, a los manantiales y al fuego sagrado. Por eso, el encendido de velas y fuegos representa la vuelta del calor y del creciente poder del Sol en los meses venideros. De hecho, La diosa Brigit (o Brighid) y su adaptación a Santa Brígida se representan con un fuego en las manos. En esas fechas además suelen encender las “candelas” en los pueblos en las fiestas rituales de La Candelaria.
Día 22 de marzo
Ese día se conmemora el otorgamiento de la «Carta Puebla» a la villa de Almadén en el año 1417.
En el acto de celebración se otorgan las distinciones de medalla de la ciudad, hijo predilecto e hijo adoptivo.
Día 3 de mayo
En los últimos años el Excelentísimo Ayuntamiento hace una Guía de las Cruces de Mayo de Almadén, que son bendecidas por el Párroco local y posteriormente se celebra con diversas actuaciones, entre ellas la Banda Municipal de Música y Masa Coral del Centro de Mayores de Almadén.
En todas ellas se reza y se canta a la Cruz y luego se festeja invitando a los visitantes como por ejemplo en la Asociación de Amas de Casa, con natillas y gachas y en otras con dulces típicos o aperitivos, siguiendo la tradición gastronómica de estas fechas, regándolo con "limoná o melocotoná".
Día 13 de mayo
En la localidad se tiene una gran devoción por la Virgen de Fátima. Se celebra en la Glorieta del Cristo (frente Ermita Virgen de Fátima). Se acompaña a la Virgen en procesión con banda de música desde la Iglesia Parroquial Santa María de la Estrella hasta la Ermita de Fátima.
Día 27 de julio
San Pantaleón es el patrón de la localidad. Se le venera porque durante la epidemia de peste en Almadén en Almadén, los ruegos y rezos de la población intercedieron en la desaparición de esa crisis sanitaria.
En la actualidad la semana de feria y fiestas locales coincide con esta fecha, siendo el 27 el último día. Su inicio puede variar entre el 22 al 24 de julio.
Día 8 de septiembre
El día 8 de septiembre tiene unas connotaciones especiales para el pueblo de Almadén. Hablar de este día, es hablar de historia, devoción y alegría ya que celebramos la festividad de la Virgen de la Mina, patrona de los mineros, y, por ende, de este pueblo.
En el año 1878, dos padres misioneros entronizaron la imagen de la Virgen de la Mina en los cercos mineros y, desde entonces, los operarios de la mina la veneran con enorme devoción.
La Hermandad Virgen de la Mina se creó en el año 1925, según escrito de D. Ineso Ortíz al presbítero de Alcázar de San Juan D. Miguel Alderete, en el que le pedía que predicara un novenario en honor a la Virgen. Desde 1878, implantación de su culto, hasta la creación de la Hermandad, la celebración de la festividad era una fiesta popular más de la localidad, sufragada económicamente por la Mina y por las aportaciones voluntarias del personal del establecimiento minero y devotos. A partir de la creación de la Hermandad, empezaron a celebrarse varios actos religiosos que consistían en una novena que se celebraba desde el 30 de agosto al 7 de septiembre. El día 8 de septiembre, a las 10:00 horas de la mañana, se celebraba una solemne función religiosa y, por la tarde, a las 19:00 horas, una procesión hasta el Cerco de San Teodoro. Previamente, el día 7 de septiembre, vísperas de la festividad, tenían lugar los fuegos artificiales en la explanada de la cárcel.
Durante el período de la República, la Guerra Civil y la postguerra no existe documentación sobre la festividad de la Virgen pues, por desdicha, la Imagen de la Virgen fue destruida durante el conflicto bélico. Una vez pasado este período, en agosto de 1956, se vuelve a reconstruir la Hermandad. El 31 de enero de 1958, quien entonces era el presidente de la Hermandad, encarga una talla de una nueva imagen de la Virgen y de unas andas y, da cuenta de su adquisición a los Hermanos. Asimismo, ordena la construcción de una Capilla a la entrada del Cerco de San Teodoro, siendo D. Luis Pancorbo director de la Mina. En 1964, por orden de D. Ricardo Martín Gallego, se adquiere una nueva Imagen para que estuviera permanentemente en el interior de la mina y se acuerda que, el 8 de septiembre, día de la Fiesta Grande de la Virgen: “(…) todos los años se entone una salve popular en la planta 17 donde se verá su Imagen a la que podrán asistir los productores, esposas e hijos, habilitándose para ello las jaulas del Pozo San Joaquín (…)”. Durante esta época, amén de los actos religiosos y lúdicos, se celebraban concursos en los que participaban los gremios de mineros realizando verdaderas obras de arte.
En la actualidad, los actos religiosos programados son: Día 5 de septiembre, a las 19:00 horas, traslado de la Imagen de la Virgen sobre las andas desde su Ermita, en el Cerco de San Teodoro, hasta la Parroquia Santa María de la Estrella. Días 5, 6 y 7 de septiembre, a las 20:30 horas, solemne Triduo a la Virgen de la Mina. Día 8 de septiembre, a partir de las 10:30 horas y hasta la 13:30 horas, ofrenda floral a nuestra Virgen, en el interior de la mina. A las 20:00 horas, solemne función religiosa. A continuación, procesión desde la Parroquia hasta la entrada de su Capilla en el Cerco cantando una salve popular y, para concluir, espectáculo de fuegos artificiales.
En lo que respecta a los actos lúdicos, durante estos días, se celebran actos culturales, competiciones deportivas, verbenas populares, la tradicional comida popular y el concurso de guisanderos en el parque “Julián Lozano”. Actos organizados por la Hermandad, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento, la aportación económica de empresas de la localidad y, sobre todo, de Minas de Almadén. Gracias a ellos, es posible que esta fiesta, tan arraigada, siga perdurando a lo largo de los tiempos.
Hoy podemos ver una imagen más moderna de esta en la puerta de entrada del Cerco de San Teodoro, siendo esta la que se saca en procesión en la tarde noche del día de la Virgen.
Esta tradición aún perdura en nuestros días, y el 8 de septiembre es un día muy señalado en el calendario de Almadén.
La procesión de la imagen por las calles de la localidad, de belleza singular por ir escoltada esta, y procesionada, por los mismos mineros de Almadén, utilizando estos las mejores ropas de labor minera y cascos, así como los utensilios de iluminación personal para interior de la mina propios, como única iluminación del acto por las calles en recuerdo la Virgen, y orando todo el cortejo con la Salve a la Patrona.
Esos días se desarrollan diferentes eventos como el concurso de guisos, la romería, verbenas populares, diversos concursos y la procesión de la virgen finalizando la celebración con la actuación de la tradicional Masa Coral de Almadén y una sesión de fuegos artificiales en el Cerco de San Teodoro de la Mina.
Día 14 de septiembre
El 14 de septiembre se celebra en Almadén el día de El Cristo de los Mineros o Exaltación de la Santa Cruz, más conocido como Festividad de "El Cristo". En la víspera se celebra una ofrenda de claveles en la puerta de la parroquia Santa María de la Estrella mientras acompaña la Banda Municipal de Música. El mismo día 14, se celebra la tradicional subasta de objetos donados por los vecinos y del ramo. Por la tarde tiene lugar una solemne función religiosa seguida de la procesión.
Día 4 de diciembre
Patrona de los Mineros. Durante varios días se desarrollan diferentes actos conmemorativos.
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial hace entrega de los diplomas a todos los estudiantes egresados, el Colegio de Ingenieros Técnicos de Minas celebra su cena de confraternidad, el mismo día 4 se celebra una misa dedicada a la Patrona, y se realiza una ofrenda floral en el Monumento al Minero en la Plaza Waldo Ferrer.